lunes, 3 de noviembre de 2014

ETNIA MAYO DE SONORA

·         MAYOS

Significado:
Según la tradición oral del grupo, la palabra mayo significa "la gente de la ribera". Los mayos se reconocen a sí mismos como Yoremes: "el pueblo que respeta la tradición"; en contraposición, al hombre blanco le llaman yori: "el que no respeta". A los indígenas que niegan sus raíces y compromisos comunitarios los conceptualizan como torocoyori: "el que traiciona", "el que niega la tradición”.
Ubicación:
La Región mayo se localiza tanto en la parte norte de Sinaloa como en la parte sur de Sonora. Los municipios donde se localizan los mayo son: Álamos, Etchojoa, Huatabampo, Navojoa y Quiriego en el Estado de Sonora, así como en el norte de Sinaloa en: Choix, El Fuerte, Guasave, Los Mochis, Ahome y Sinaloa de Leyva.
Vestimenta:
La vestimenta tradicional es prácticamente inexistente, aunque se cuenta con diseños de prendas por antiguas referencias y pláticas de personas mayores. Como es sabido en los tiempos prehispánicos cubrían parte de su cuerpo con pieles de animales como el venado. Sin embargo, en tiempos de la Colonia y de la época de la Revolución de 1910 se pueden apreciar dibujos y fotografías del vestido, el cual consistía en telas rudimentarias y manta. Hoy en día la mujer usa un conjunto de dos piezas de una tela delgada y un estampado discreto, sandalias, aretes de oro, rebozo y broches para el cabello. El hombre viste a la usanza de los vaqueros de la región.
Vivienda:
La vivienda tradicional consistía en un cuarto de lodo y carrizo que les resguardaba del ardiente sol.

Su vivienda actual la construyen con adobe, block y/o ladrillo consiste en dos o más habitaciones dormitorio, un cobertizo de carrizo y una cocina con estufa a base de leña al lado de éste.

Tradición:

Entre las más importantes tradiciones se encuentran: Semana Santa, Santísima Trinidad, la Santa Cruz, Virgen de Guadalupe, Día de Muertos y la Cuaresma (baile de fariseos).

Alimentación:

El caldo de gallo correteado, guacabaqui, y los tamales de frijo yurimuni son algunos de los platillos típicos de esta etnia.
Artesanías:
Las principales artesanías que elaboran son las utilizadas en los atuendos para sus fiestas como son: máscaras de judío hechas con cuero de jabalí, de venado o de chivo, careta de pascola, tenabaris, ayalis (sonajas), collolis (van en el cinto).
Religión:
La religión de los mayos se organiza en torno a los centros ceremoniales o pueblos tradicionales, formados por comunidades pequeñas congregadas en torno a su santo. Sus danzas representan leyendas propias del mayo, pues sus movimientos hacen una historia viva, representan a los animales del monte, sacrificios de éstos a manos del ser humano, y representan también al hombre libre con la naturaleza.

Nivel de Educación:
Estas cuentan con escuelas de nivel preescolar, primaria y algunas secundarias.

Los niveles medio y superior se estudian fuera de la comunidad. El promedio de escolaridad mayo es la primaria, aunque hay gente que cursó la secundaria y que sigue las carreras técnicas que imparte el Conalep, como la de técnicos agropecuarios y pesqueros, entre otras. No todas las comunidades cuentan con secundaria; la preparatoria se cursa frecuentemente en Huatabampo o Navojoa.


LOS MAYOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario